Powered By Blogger

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Recall - Lechuga Romana


Un total de 67 personas infectadas con la cepa del brote de E. coli O157: H7 han sido reportadas en 19 estados.
 Se han reportado un total de 39 hospitalizaciones.  Seis personas han desarrollado el síndrome urémico hemolítico, un tipo de insuficiencia renal.  No se han reportado muertes.
 La evidencia epidemiológica, de laboratorio y de rastreo recopilada hasta la fecha indica que la lechuga romana de la región de cultivo de Salinas, California, puede estar contaminada con E. coli O157: H7 y está enfermando a las personas.
 La investigación está en curso para determinar la fuente de contaminación y si hay productos adicionales relacionados con la enfermedad.
 Los CDC proporcionarán más información a medida que esté disponible.

Tome medidas si tiene síntomas de una infección por E. coli.

 Hable con su proveedor de atención médica.
 Escriba lo que comió en la semana antes de comenzar a enfermarse.
 Informe su enfermedad a su departamento de salud local.
 Ayude a los investigadores de salud pública respondiendo preguntas sobre su enfermedad.
 Lávese bien las manos después de cambiar pañales, usar el baño y antes y después de preparar alimentos para reducir la posibilidad de infectar a otros.

martes, 5 de noviembre de 2019

Síntomas de Listeria

La listeriosis puede causar diferentes síntomas, dependiendo de la persona y la parte del cuerpo afectada.
 
Las mujeres embarazadas generalmente experimentan solo fiebre y otros síntomas similares a la gripe, como fatiga y dolores musculares.  Sin embargo, las infecciones durante el embarazo pueden conducir a un aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro o infección del recién nacido potencialmente mortal.
 
Personas que no sean mujeres embarazadas: los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, rigidez en el cuello, confusión, pérdida del equilibrio y convulsiones, además de fiebre y dolores musculares.
 
Las personas con listeriosis invasiva generalmente informan síntomas que comienzan de 1 a 4 semanas después de comer alimentos contaminados con Listeria.  Algunas personas han reportado síntomas que comienzan tan tarde como 70 días después de la exposición o tan pronto como el mismo día de exposición.
 
La listeriosis se trata con antibióticos.

Carne Molida

Los CDC no recomiendan que los consumidores dejen de comer carne de res molida bien cocida, o que los minoristas dejen de vender carne molida.

 Siempre manipule la carne molida con cuidado y cocínela bien para evitar la intoxicación alimentaria.  Este brote es un recordatorio de que la carne molida cruda y poco cocida puede contener gérmenes que pueden enfermarlo y contaminar las áreas donde se preparan los alimentos.

 No coma carne molida cruda o poco cocida.
 Cocine la carne molida a una temperatura interna de 160 ° F.  Use un icono externo de termómetro para alimentos para asegurarse de que la carne haya alcanzado esta temperatura interna segura.  No se puede saber si la carne se cocina de manera segura al mirarla.
 Para hamburguesas, inserte el termómetro a través del lado de la empanada hasta que llegue al centro.
 Coloque el termómetro en la parte más gruesa de la carne para otros artículos.
 Pida que las hamburguesas y mezclas de carne molida se cocinen a una temperatura interna de 160 ° F cuando ordene en un restaurante.
 Lávese las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos después de tocar carne cruda.  Lave los artículos que entraron en contacto con carne molida cruda, como encimeras, utensilios, platos y tablas de cortar, con agua caliente y jabón o en un lavavajillas.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Listeria

Listeria monocytogenes es una bacteria patógena que puede causar listeriosis.  La listeriosis puede causar fiebre, dolores de cabeza, rigidez, náuseas, dolor abdominal y diarrea en individuos sanos.
 Sin embargo, la infección puede ser fatal para algunas personas.  Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las mujeres embarazadas y sus recién nacidos, los adultos mayores de 65 años y las personas con sistemas inmunes debilitados son los que corren el mayor riesgo.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Salmonella

Diez brotes de Salmonella en lo que va del año significa que ha habido 30 brotes de Salmonella desde principios de 2018, según la lista de brotes de los CDC.  Los alimentos y animales involucrados en los brotes de este año podrían hacer un gran picnic:

  Papayas - Salmonella Uganda

 Karawa Brand Tahini - Salmonella Concord

 Atún crudo congelado - Salmonella Newport

 Melón precortado - Salmonella Carrau

 Butterball Brand Ground Turkey - Salmonella Schwarzengrund

 Tortugas Mascotas - Salmonella Oranienburg

 Golosinas para perros de orejas de cerdo - Salmonella I 4, [5], 12: i: -

 Aves de corral - Infecciones por Salmonella

 “Hedgehogs” de mascotas - Salmonella Typhimurium

Salmonella Outbreak

Sí, amigos, hay otro brote de Salmonella, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).  Esta vez es Salmonella Dublín la que tiene a las personas "Dublín" con náuseas, calambres abdominales, diarrea y otros síntomas gastrointestinales graves.  Hasta ahora, se han producido 10 casos reportados en seis estados (California, Colorado, Iowa, Kansas, Oklahoma y Texas), lo que resultó en ocho hospitalizaciones y, lamentablemente, una muerte.

Principios Básicos con Vegetales


Este documento se basa en ciertos principios y prácticas esenciales para reducir al mínimo el riesgo microbiológico en los alimentos, desde la producción agrícola a la distribución de frutas y hortalizas frescas.

Al conocer principios básicos que aseguran la inocuidad alimentaria a un nivel microbiológico en el contexto de la producción, recolección, empaque y transporte de frutas y hortalizas frescas, los usuarios de esta guía estarán mejor capacitados para detectar y hacer frente a los principales factores que ponen en riesgo dicha inocuidad.

Principio no. 1
Es preferible prevenir la contaminación microbiológica de frutas y hortalizas que fiarse de las acciones para combatir dicha contaminación una vez que tiene lugar.

Principio no. 2
Para reducir al mínimo el riesgo microbiológico en frutas y hortalizas frescas, los agricultores, empacadores y transportistas deben usar buenas prácticas agrícolas (GAPs) y de manufactura (GMPs) en las áreas donde puedan ejercer cierto control.

Principio no. 3
Las frutas y hortalizas frescas pueden entrar en contacto con contaminantes microbiológicos en cualquier punto de su trayectoria desde el campo hasta a la mesa. La mayoría de los microorganismos patógenos en estos alimentos provienen de las heces fecales de los seres humanas o de los animales.

Principio no. 4
Cuando el agua entra en contacto con las frutas y hortalizas frescas, la calidad y procedencia de la misma determina la posibilidad de contaminación por esta fuente, por lo que hay que reducir lo más posible el riesgo de contaminación por el agua.

Principio no. 5
La práctica de utilizar estiércol o desechos biológicos municipales sólidos debe ser supervisada con cuidado para reducir al mínimo la posibilidad de contaminación microbiológica de frutas y hortalizas.

Principio no. 6
La higiene y prácticas sanitarias de los trabajadores durante la producción, recolección, selección, empaque y transporte juegan un papel esencial en reducir lo más posible el riesgo de contaminación microbiológica de frutas y hortalizas frescas.
 Utilicen las recomendaciones generales proporcionadas en esta guía para desarrollar las buenas prácticas agrícolas y directivas que sean más apropiadas para sus actividades.

 Principio no. 7
Hay que cumplir con todos los reglamentos de los gobiernos locales, estatales y federales en los Estados Unidos -- y las correspondientes leyes, reglamentos y normas en el exterior -- sobre prácticas agrícolas.

Principio no. 8
Para que el programa de inocuidad alimentaria de buenos resultados es importante que exista una actuación responsable en todos los niveles del contexto agrícola (en el campo, las instalaciones de empaque, el centro de distribución y el transporte). Hay que contar con personal preparado y un control eficaz para asegurar que todos los elementos del programa funcionen correctamente y se pueda rastrear el origen del producto a través de diversos canales de distribución.

Waste Not: Consejos sobre cómo reducir el desperdicio de alimentos.

La FDA está trabajando con colaboradores a nivel federal y con otras partes interesadas para ayudarles a los consumidores a comprender mejor la variedad de medidas que pueden adoptar para reducir el desperdicio de alimentos. La página de la FDA sobre el desperdicio y la pérdida de alimentos ofrece enlaces a recursos de la FDA, la EPA y el USDA.

Otros métodos para desperdiciar menos alimentos incluyen:

  • Refrigerar los vegetales pelados o cortados para que mantengan su frescura, calidad e inocuidad.
  • El congelador es su amigo; es una excelente herramienta para almacenar varios alimentos y conservar su calidad hasta que esté listo para consumirlos. 
  • Evite comprar al por mayor y las compras impulsivas, sobre todo de productos agrícolas y lácteos que tienen un periodo de conservación limitado. 
  • Cuando coma fuera de casa, ordene porciones más pequeñas si no tiene mucho apetito. Lleve sus sobras a casa y refrigérelas o congélelas en un plazo de dos horas.

Para más información, visite la página de la FDA sobre recomendaciones para evitar el desperdicio de alimentos (en inglés).

“Reducir el desperdicio de alimentos es una responsabilidad compartida y los consumidores desempeñan un papel particularmente importante," dice Yiannas.“La FDA se ha comprometido a proporcionarles la información que necesitan para que puedan tomar decisiones prudentes y razonables para sus familias. Los alimentos son demasiado importantes como para desperdiciarlos".

Datos personales

Mi foto
Bayamon, Puerto Rico